La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones



En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los casos, resulta necesaria para los vocalistas. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es completamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué ocurriría si ventilar por la boca resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar sin intervención consciente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, precisa conservarse en situaciones ideales mediante una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el consumo de agua simple.



Para los cantantes de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es fundamental restringir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo momento de sensación ácida ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de cadencia ligero, basarse de manera única de la respiración nasal puede provocar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno accede de forma más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire se eleve repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado practica la habilidad de regular este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.



En este espacio, hay numerosos ejercicios elaborados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Poner en práctica la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se generen cambios bruscos en la salida de la voz. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este factor.



Para iniciar, es beneficioso realizar un ejercicio concreto que permita tomar conciencia del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la abertura bucal tratando de mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones bruscos. La región de arriba del pecho solo ha de desplazarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como máximo. Es crucial impedir contraer el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de modo excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la inhalación en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía asimilar a fondo los funcionamientos del físico humano, se propagaron postulados que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se conoce que el canto clásico se sustenta en la capacidad del tronco y el diafragma mas info abdominal, mientras que en el canto popular la metodología varía conforme a del estilo vocal. Un equívoco común es pretender exagerar el trabajo del vientre o las costillas. El organismo actúa como un fuelle, y si no se deja que el oxígeno transite de manera espontáneo, no se alcanza la fuerza interna correcta para una emisión vocal óptima. Por otro lado, la condición física no es un obstáculo dominante: no importa si una persona tiene algo de barriga, lo esencial es que el organismo trabaje sin generar tensiones innecesarias.



En el procedimiento de toma de aire, siempre ocurre una corta pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una palma en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se detiene un lapso antes de ser sacado. Aprender a gestionar este momento de paso simplifica enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.


Para incrementar la resistencia y aumentar el regulación del oxígeno, se aconseja practicar un entrenamiento simple. En primer lugar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada ronda busca captar una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *